Mostrando entradas con la etiqueta C. GRUPOS Y SOLISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C. GRUPOS Y SOLISTAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de febrero de 2016

GABACHO MAROC, JAZZ AFRICANO EN ESTIVAL CUENCA 2016

El conjunto franco-marroquí-español actuará el sábado 2 de julio en una velada que se completará con los taranconeros Zas!! Candil Folk

Estival Cuenca abrirá en este 2016 un nuevo espacio de conexión y comunicación con el jazz africano que espera continuar en sus próximas ediciones. Así, Gabacho Maroc, una agrupación nominada a los Premios de la Música Africana 2015 en la categoría de jazz, estará presente en el escenario de la terraza del Museo Paleontológico el sábado 2 de julio. Antes de ellos, los taranconeros Zas!! Candil Folk regresarán por segundo año consecutivo a Estival Cuenca para mostrar en vivo el excelente trabajo que han realizado estudiando y actualizando el cancionero de Luis Rius.
Gabacho Maroc es una formación vistosa y enérgica que combina en su propuesta instrumentos tradicionales marroquíes, percusiones africanas y del Magreb, voces, instrumentos de metal, n’goni, teclados, bajo y batería. En escena se dan cita siete músicos españoles, marroquíes y franceses, dirigidos por el cante y el guembri de Maalen Hamid Moumen. Sus composiciones se inspiran en la herencia del gnaouna, la música africana, el jazz, el flamenco y en la tradición bereber, por lo que trascienden de estilos y fronteras.
En 2016 están imbuidos en una extensa gira por la que actuarán en más de cuarenta festivales de Francia, Italia, Marruecos, India, Chile, Ecuador y España, entre los que se cuenta Estival Cuenca. El concierto comenzará con el público sentado aunque prometen levantarles e implicarles de forma activa en la propuesta a lo largo de su directo.
Como hemos mencionado, los taranconeros Zas!! Candil Folk regresan a los escenarios de Estival Cuenca (en 2015 se presentaron en el Parador de Cuenca). Su primer disco, ‘De las cuevas’ (2015), consta de doce canciones, cuatro populares y ocho pertenecientes al cancionero de Luis Rius. Este poeta, político y folklorista se exilió a México tras la guerra civil española. Allí fundó el grupo El Candil, dedicado a la música de su tierra perdida, y compuso un original cancionero donde se alternaban las raíces más populares de la tradición taranconera con letras y músicas de carácter culto y tremendamente líricas.
Rius editó dos discos en el país azteca en los años 60 y 70 del pasado siglo, muchas de ellas recuperadas por el grupo ‘Caño Gordo’ de Tarancón. Así, Zas!! Candil Folk combina todas estas influencias con toques de swing, blues, ska, samba y blues. Al tiempo, inaugura para la música conquense cambios de fusión, actualización, calidad y homenaje. El conjunto está formado por Emilio Trinidad (percusión), Samuel de la Ossa (guitarra), David Campos (bajo y voces), Lourdes Saiz (percusión y coros), José Alberto Paniagua (trombón), David Trinidad (percusión y coros), Elsa Catalán (clarinete, lira y coros), Cristina Domínguez (percusión y coros) y Javier Collado (guitarra, percusión y voz principal).

GABACHO MAROCO EN EL FESTIVAL DE JAZZ DE SAN SEBASTIÁN

https://www.youtube.com/watch?v=8wD3ta99pEk

martes, 10 de junio de 2014

21. SÁBADO, 5 DE JULIO. CONCIERTO 14, SWINGDIGENTES.


Sábado, 5 de julio, 20:30 h. 
Plaza de la Merced
Concierto 14
Swingdigentes
Entrada a los dos conciertos: 10 euros




 Swingdigentes, compañía de música y danza callejera, nace en octubre de 2011 en las
calles de Madrid, fusionando la estética swing de los años 20 con las danzas urbanas contemporáneas
y con una buena dosis de comedia gestual. Gracias al trabajo realizado en la calle y a algo de
suerte hemos conseguido viajar a numerosos países participando en festivales de importancia
internacional (Urban Dance Theatre 2012, Innsbruck; P asterspektakel Linz 2012; Wellenklaenge
2012, Lunz; Busker Fest Macedonia 2013, Skopje; Iboga Summer Festival 2013, Jávea; Ferrara
Buskers Festival 2013, Ferrara; Ulicnih sviraca 2013, Novi Sad; Buskers Festival Wien 2013, Wien).
Durante estos dos años, dada la situación en España, empezamos a desarrollar nuestro
experimento sociológico. Se trata de apostar por actuar en salas de renombre (Sala Caracol,
Madrid; Sala El Tren, Granada; Sala Berlin, Ourense; Sala Nasa, Santiago de Compostela; Explosivo
Club, Zaragoza; Sala Penélope, Madrid) bajo la premisa “entrada gratuita y a la salida, tú pones el
precio”. Dicho experimento bautizado “idos todos a la gorra tour” ha sido todo un éxito, tanto a
nivel de a uencia de público como a nivel económico, vislumbrando así una manera diferente de
hacer las cosas.
En enero de 2014 hemos decicido embarcarnos en un proyecto de crowdfunding. Se trata
de buscar nanciación colectiva o micromecenazgo para grabar nuestro primer trabajo audiovisual.
Un album que será grabado en la calle con la calidad de un disco de estudio, con licencia abierta
y en formato pendrive (dejando de lado los arcaicos cds). Más información y actualizaciones en
Para el 2014 esperamos llegar más lejos y sonar más
alto con el nuevo espectacúlo que pretendemos montar para este año, gracias a la ayuda de todas
las personas que han apoyado y apoyan este proyecto.
Elenco:
Miguel Carabaño Rubianes guitarra, España, 1985
Sebastián Rodríguez De Cara guitarra, España, 1984
Jose A. Filgueira (Filgue) percusión y presentador, España, 1985
Darío Santamaría Romero auta travesera, México, 1992
Natanael Estévez Alonso saxofón, España, 1988
Manuel Redolosis (Mr. Funktastik) baile, España, 1979
Roberto Manzano Marcos (Roborob) baile, España, 1982



20. SÁBADO, 5 DE JULIO. CONCIERTO 13, aCadaCanto



Plaza de la Merced. 20 h.
Concierto 13
aCadaCanto (Galiza/Galicia)
Guadi Galego, voz; Xabier Díaz, voz; Guillerme Fernández, guitarra; Xosé Lois Romero, acordeón


Enlace a vídeo de aCadaCanto





 VIVIMOS EN UNA TIERRA LLENA DE ENCRUCIJADAS,ESOS PUNTOS DE INCERTEZA Y DE CASUALIDAD
(A VECES, LAS CANCIONES TAMBIÉN TRANSITAN ESAS DUDAS ANTES DE MUTAR
A LA FORMA EN QUE LAS CONOCEMOS),
PERO ES TAMBIÉN VERDAD QUE HAI ENCUENTROS INEVITABLES,
COMA LAS AGUAS DE LOS REGATOS QUE SE CONFUNDEN EN LOS RÍOS AL LLEGAR A LOS VALLES.
SOMOS URDIMBRE DE UN CESTO QUE GUARDA MÚSICAS COMPARTIDAS DESDE HACE TIEMPO.
GUILLE Y GUADI, XABIER Y XOSÉ LOIS; GUILLE Y XOSÉ LOIS; GUADI Y XABIER.
FUERON TANTAS LAS PARTES QUE DECIDIMOS ORDENAR ESTA MULTIPLICIDAD
Y CONVERTIR ESAS DUPLAS Y TRIPLES ENCARNACIONES EN CUARTETO,
LA FORMA TRADICIONAL. LOS BEATLES, LOS GAITEIROS DE SOUTELO…
GUILLERME FERNÁNDEZ, GUADI GALEGO, XABIER DÍAZ Y XOSÉ LOIS ROMERO
O COMO LOS VIAJEROS A VECES TROPIEZAN EN LOS CAMINOS.
ESO SI, RECONOCIENDO QUE SALIMOS EN TIEMPO Y VELOCIDAD ADECUADOS PARA ACCIDENTARNOS
EN ESTE ENCUENTRO.
VAMOS A SENTARNOS Y HACER UNAS CANCIONES ANTES DE CONTINUAR CAMINO!

19. E. SÁBADO, 5 DE JULIO. CONCIERTO 12, ESTIVAL DIDÁCTICO. VIAJE POR EL MAR DE LAS NOTAS



SÁBADO, 5 DE JULIO
Teatro Auditorio de Cuenca, Sala 2, 12 h.
Concierto 12
Estival Didáctico
Viaje por el mar de las notas
Laila Pujol, oboe; Bernat Villà, clarinete; Anna Losantos, fagot; Enric Serras, percusión; Cristina González, voz
Concierto para familias con niños entre 2 y 6 años (aconsejable). Después del concierto, se celebrará un taller de construcción de instrumentos para los niños
Acceso libre hasta completar aforo. Si lo desean, los asistentes pueden llevar comida no perecedera que será recogida por el Banco de Alimentos de Cuenca


VIAJE POR EL MAR DE LAS NOTAS
Música de: Jorge Sarraute
Historia: Patricia Sellerès
El proyecto Viaje por el mar de las notas nace de una necesidad de encontrar obras y conciertos en directo para los más pequeños.
El grupo ha actuado en salas de concierto de Barcelona, Lleida y Girona así como en guarderias, escuelas de educación infantil y primaria de todo Catalunya.
Estrenado con éxito en Mataró (Barcelona) dentro del ciclo Conciertos Familiares, que el Ayuntamiento de la ciudad promueve.
La música original es del autor contemporáneo Jorge Sarraute y tiene la gran peculiaridad de que puede adaptarse a cualquier formación orquestal o de cámara, facilitando la labor de co-producción.
CURRÍCULUM COMPOSITOR
JORGE SARRAUTE
Nacido en Azul, provincia de Buenos Aires, Argentina en 1945, vive en Cataluña desde 1975.
Fué profesor de piano, teoría y solfeo del Conservatorio Alberto Williams de Buenos Aires. Estudió contrabajo en el Conservatorio Nacional de Buenos Aires y composición en los Laboratorios Phonos de Barcelona con el profesor Gabriel Brncic.
Empieza a trabajar profesionalmente en el Cuarteto Cedrón en 1967 y más adelante con diferentes orquestas y músicos de tango como Elba Picó, Estevan Velez, Tango a Tres, La Mariposa Tango, Ruben Juarez, Tango Pasión, Pablo Mainetti, Marcelo Mercadante, entre otros. También ha actuado en diferentes festivales españoles como la Muestra Iberoamericana de Huelva, TOTAAL de León, Festival de Tango de Granada, Grec de Barcelona, Forum 2004, Festival de Tango de Valladolid y en festivales y salas de conciertos internacionales. Participa en Festivales de jazz como el Festival de Terrassa, de Vigo, Cully Select Jazz Festival (Suiza), en Holzminden y otros festivales de Alemania, Francia e Inglaterra con numerosos profesionales como George Gruz, Joe Gallardo, Joe Gallivan, Bernd Lechtenfeld, Alan Skilmore, Hernán Lugano, Jordi Bonell, Francesc Borrull, Laura Simó, Euclydes Mattos,…
También ha realizado varias giras por diversos países con compañías de teatro y circo como Zotal teatre, Comediants, Artistras y Circ Cric.
Ha trabajado como arreglista y músico intérprete con Ovidi Montllor, J.A.Labordeta, Mª del Mar Bonet, Raimón, Marina Rosell, Sisa, Carlos Cano, La Bullonera y Elba Picó, entre otros.
Compone música para teatro: 'Orbe', 'Pájaros', 'Hometerm', 'Virus', 'Z', 'Un, dos, tres, cielo...' e inaugura con una opereta el Festival Internacional de Teatre de Carrer de Tàrrega, etc. También compone para diferentes compañías de ballet contemporáneo de Barcelona.
Para cine compone la música de diversos cortometrajes y películas, entre las cuáles destacan "La portentosa vida del Pare Vicenç" de Carles Mira, "Cadáveres para el lunes" de Joaquín Torres y "Mi casa es tu casa" de Miguel Álvarez.
Ha escrito diversas obras para eventos institucionales del Ayuntamiento de Barcelona como las Festes de la Mercè, el Grec, la Banda Municipal y campañas contra la xenofóbia. Para la Generalitat de Catalunya ha compuesto la música del Festival para la Diversitat.
Por encargo del Auditori Nacional de Catalunya compone la música de “Borges versus Borges” o “Borges en concert”, sobre textos seleccionados e interpretados por el actor y director teatral Jordi Dauder.
La Associació Sardanista de Catalunya le encarga la música para el espectáculo El Camí d'Apira, sobre textos de Jordi Lara, estrenada por La Principal del Llobregat y Tactequeté el 11 de setembre de 2004, en el Fórum de las Culturas de Barcelona. Ésta obra, con un nuevo formato y ampliada para coro de voces fué reestrenada en el Mercat de les Flors de Barcelona a finales de Diciembre de 2006 por la Associació d’Esbars Dansaires de Catalunya y más tarde se utilizaba para el cierre de la XII Mostra d’Associacions de Barcelona, en el marco de la Mercè 2007, en la Plaça Catalunya.
Para ésta obra recibe el Premio “A les iniciatives renovadores en el camp de la sardana i música per a Cobla 2007”, otorgado por el Institut per L’Obra del Ballet Popular y la Generalitat de Catalunya.
Con su obra para coro y percusión 'El canto de la Tierra' ha dirigido al coro de la Capella de Santa Maria del Mar y al Coro Nacional de Cuba en el teatro Carlos Marx de La Habana.
Actualmente trabaja en la composición de una cantata sobre textos de Carles Duarte, para conmemorar el 150º aniversario de la Federació de Cors de Clavé de Catalunya. Un avance de ésta obra se presentó el año pasado dentro del marco de las Festes de la Mercè, en la Plaça de Catalunya, con la Orquestra Barcelona Sinfonietta, los Coros de Clavé y varios solistas, entre ellos Roger Mas como voz principal.


 Cinco músicos en directo, acompañados de un audiovisual, nos explicarán la historia de las notas musicales que fueron a ver mundo y como la clave de sol las echaba en falta y fue a buscarlas.
Serán las notas musicales las encargadas de narrarnos sus aventuras.
Basada en los antiguos modos griegos: jónico (escala de do), dórico (escala de re), frigio (escala de mi), lidio (escala de fa), mixolidio (escala de sol), aeolio (escala de la) y locrio (escala de mi), ésta cantata nos adentra en los colores de cada escala transportándonos a diferentes paises desde China hasta El caribe, pasando por África, España, Norteamérica y Argentina.
Sus diferentes características en las melodias, ritmos y armonias le otorga a ésta obra una peculiar conjunción de estilos única en su género.
Es un espectáculo didáctico-musical dirigido a un público familiar con niños de 2 a 5 años.
Una historia sencilla y entrañable para niños pequeños que hará que disfrutemos de la mejor música, en directo, y en formato de concierto.


18. VIERNES, 4 DE JULIO. CONCIERTO 11, MÉNILMONTANT SWING



Viernes, 4 de julio, 20:30 h. 
Concierto 11
Ménilmontant Swing (Madrid-París)
Javier Sánchez (guitarra solista); Fred PG (guitarra rítmica); Gerardo Ramos (contrabajo), Raúl Márquez (violín)
Entrada a los dos conciertos: 10 euros

Enlace a un vídeo de Ménilmontant Swing

 El género musical “Manouche” (Gypsy Jazz, Gypsy Swing) vive hoy en día un renacimiento sin
precedentes desde su creación en el año1934 por el genial dúo Django Reinhardt / Stéphane
Grapelli.
Un poco olvidado en los años 70, tuvimos que esperar hasta principios de los años 2000 para
ver florecer nuevos intérpretes y compositores, más brillantes los unos que los otros, que
dieron un impulso nuevo a esta música. El Manouche tiene muy poca proyección en España,
sigue siendo poco conocido y escasas salas programan este género musical, a pesar de ser una
música siempre muy apreciada por el público.
El cuarteto Ménilmontant Swing, basado en Madrid, nace con el propósito de difundir esta
música, aportándole un toque de modernidad, en el mismo espíritu que Django tenía en los
años 30, con su revolucionario y siempre reinventándose nuevo estilo jazzístico. Ménilmontant
se forma en el 2012, alrededor del guitarrista solista Javier Sánchez, junto a Fred PG, (guitarra
rítmica), Gerardo Ramos (contrabajo) y del solista Raúl Márquez (violín), y revisita temas
clásicos de Django así como los estándares de jazz de los años 20 hasta los años 50, con una
vitalidad y un swing digno de los grandes años del Jazz.
3
2. Biografíias de los componentes del cuarteto
Guitarrista español, Javier Sánchez (Plasencia, 1973) se formó como
autodidacta desde su llegada a Madrid a los 18 años. La dedicación,
virtuosidad y tecnicidad que le caracterizan como intérprete le han
llevado a alcanzar el reconocimiento de la escena musical a nivel
nacional.
Gran apasionado de música clásica, ha experimentado con muchos
estilos, como el rock, el funk o la fusión, hasta llegar al jazz. Javier
trabaja con numerosos artistas nacionales y actualmente uno de los
integrantes del trío funk de Charlie Moreno, del cuarteto jazz fusión En
el otro lado, del trío jazz de Gustavo Díaz, del quinteto de Veronica
Ferreiro, el trío Trinuto a Grappelli y del cuarteto Ménilmontant
Swing. Paralelamente, está trabajando en varios proyectos personales,
entre ellos composiciones de jazz fusión, que pronto verán la luz.
Fred nació en el barrio de Ménilmontant (Paris, 1964). Cuando aún era
un joven guitarrista principiante, compró dos vinilos de dos artistas muy
distintos que alimentaron su pasión por la música: BB King y Django
Reinhardt...
Se formó primero al arte del blues y se mudó a Londres en los años 90
donde integró la banda de la cantante Dana Gillespie con quien giró por
el mundo (Festival de la Isla Mustique en el Caribe, gira de la India en el
2003...).
Fred apareció en numerosos festivales europeos con artistas de blues de
Chicago tal como John Primer, Peaches Staten, Bob Stroger o Sam Lay.
Paralelamente a su carrera blusera, Fred desarrolló un gran
conocimiento del género swing manouche, estudiando a fondo el
repertorio del maestro Django. Formó parte de muchas bandas del
mismo estilo hasta que el encuentro en el 2011 con el talentoso solista Javier Sánchez diera luz
al proyecto Ménilmontant Swing.
Javier SAnchez
Fred Pierre Gustave
4
Nacido en Málaga (1973), inició sus estudios recibiendo clases de
bajo eléctrico con Pepe Rubio y Rafa Rivas. Estudió contrabajo,
combo y armonía de jazz con Miguel Ángel Chastang y Antonio
Saiz en la “Escuela Popular de Música y Danza de Madrid”,
continuó sus estudios con Baldo Martínez y con Marcelo Escrich en
el Conservatorio Superior de Música de Navarra obteniendo la
licenciatura en la especialidad de Contrabajo de Jazz en 2012.
Ha grabado discos de pop-rock con Artemius Big Bang, Carlo
Coupé, Funxplosion, Orlando; y de jazz con Baxtaló Drom, Patricia
Ferro-Olmedo, Camello de Troya, Fractal, Sacri Delfino trío, Ole
Swing.
Ha actuado en Festivales de Jazz en diferentes países: Francia,
Italia, Portugal, México, República Dominicana, Nicaragua,
Honduras... y ha compartido escenario con figuras de la escena del
jazz español como Manuel Machado, Carlos Carli, Marcelo Peralta, Dan Rochlis, Guillermo
Bazzola, Santiago de la Muela, Velma Powell, Sacri Delfino, Larry Martin, Sebastián Chames,
Cheryl Walters..Ha tocado con diferentes grupos del panorama del jazz español: Ménilmontant
trío, Baxtaló Drom, Fractal, Camello de Troya, Sacri Delfino trío, Ole Swing, Acoplajazz, Parra
Mandolín Project, Kind of Blue Sextet, Gustavo Díaz cuarteto, Raúl Márquez trío.
Desde siempre ha mostrado un gran interés por la música popular
siendo pionero y desarrollando técnicas específicas para la
aplicación del violín en diferentes estilos. Su interés por adaptar
este instrumento a la música moderna le ha llevado a colaborar
con muchos artistas y ha forjado una personalidad y versatilidad
inconfundibles.
Raúl inicia sus estudios a los 8 años de piano, solfeo y violín y
continúa su formación clásica en el Conservatorio Profesional de
Música de Zaragoza, su ciudad natal.
Sus colaboraciones en giras y grabaciones con grupos y solistas
son infinitas: Sara Baras, Joaquín Cortés, “El Cigala”, Antonio
Canales, Pilar Jurado, Igor Yebra, Rafael Amargo, Revolver,
Zenet, Jorge Pardo, Gerardo Nuñez, Joaquín Ruiz, Nuevo Ballet
Español, Sasha Sokol… Con estas compañías y solistas ha girado por todo el mundo y actuado
en los mas prestigiosos escenarios: City Center (Nueva York), Bellas Artes (D.F. México),
Shinjuku-Bunka Center (Tokio), Palacio de Congresos del Kremlin (Moscú), Theatre des
Champs Elisees (París), Festival de Jazz de Kinshasa (El Congo - RDC), Teatro Real (Madrid)…

17. VIERNES, 4 DE JULIO. CONCIERTO 10, FIZZY SOUP



Viernes, 4 de julio
Parador de Cuenca. 20:30 h.
Concierto 10
Fizzy Soup (Cuenca)
Sonia García, vocalista y percusión; Javier Corroto, guitarra, órgano y voces; Fausto F., sintetizador, secuenciador electrónico, percusión; Manuel Miguel, saxofón; Carlos Bueno, bajo eléctrico






Fizzy Soup es un grupo de música que ha hecho un largo camino desde 2012 en el ámbito de la música negra hasta las últimas novedades sonoras. Comenzaron dando conciertos en Castilla la Mancha versionando temas e incorporando canciones propias a su repertorio como “A Swing”. Ya a finales de 2012 tienen su primer contacto con un estudio de grabación en Aranjuez, “Bad House Records” donde graban temas como “Summertime” o el mencionado “A Swing” de la mano de Jose Luis B.
La gente de Fizzy Soup va creciendo con ellos desde el principio, desde los más “bluseros” hasta los más modernos. En general su público mantiene la mente abierta a nuevas posibilidades sonoras y a la vez son amantes de la sencillez de las raíces de la música.

2013, con el grupo en plena ebullición, es un momento clave a la hora de entender su música actual. En junio de ese año participan en el Estival Dawat ciudad de Cuenca, aunque posteriormente realizan algún concierto en este formato de trío, se puede decir que con este concierto en el Estival finalizan esa etapa. En verano de 2013 comienzan a componer con métodos personales y fluidos, dejándose llevar por las letras y notas que iban saliendo inspirándose por las mismas sin limitación, consiguiendo unas canciones novedosas.
"No hay razón sencilla para el cambio, simplemente la evolución nos ha llevado a ello, poco a poco hemos tomado nuestra música como caballo de batalla enriqueciendo nuestro estilo, dando matices nuevos, se trata de condimentar una nueva vertiente musical."

En el final de verano de 2013 prueban a grabar sus temas propios en una maqueta casera, buscando nuevos horizontes y desarrollando un espectáculo 100% propio, sin miedo a experimentar con todo tipo de instrumentos, ruidos y estilos musicales. En esta etapa juega un papel determinante la incorporación de Fausto F, que introduce en el grupo elementos de la música electrónica, dando un resultado más interesante. Desde entonces Fizzy Soup son Sonia García (vocalista, pequeña percusión), Javier Corroto (guitarra, órgano y voces), Fausto F (sintetizador, secuenciador electrónico, percusión) y Manuel Miguel (saxofón).

Así pues en diciembre de 2013 se embarcan en el proyecto de la producción de su primer disco de estudio, financiado mediante una campaña de “micromecenazgo”. El single “Twistin' around”- una reedición de un tema compuesto en 2012- se publicó como anticipo del álbum el 8 de febrero y está teniendo una gran acogida por parte del público. El disco, que llevará por título “Wood Room” estará a la venta a mediados de abril de 2014. Actualmente se encuentran preparando la gira de presentación del mismo.

"Todo “Wood Room” rezuma frescura y juventud, y no podemos definir ni catalogar éste album, a pesar de que las etiquetas son odiosas, se puede decir que este nuevo disco está en la linea de las últimas tendencias sonoras."

Naturalmente, la música de Fizzy Soup está coloreada por influencias, en este caso existe un fondo de estilos mezclados accidentalmente, un caos de raíces diferentes, el proyecto deriva hacia las tendencias musicales del momento, partiendo del folk, el blues o funk a la compleja electrónica, desde las texturas de Tom Waits, el minimalismo de Cat Power, toques cálidos de M-Ward, contundentes ritmos de Portishead, hasta el endiablado ritmo del sonido de C2C. Se puede decir que Fizzy Soup hasta ahora ha vivido de sus manos, de su gusto y de su intuición.

El centro de gravedad de nuestra música:
"Tratamos de liberarnos de las formas clásicas, buscamos nuevos caminos que lleven una mínima liberación para crear un horizonte libre de etiquetas, toda la música tiene su punto de unión en alguna parte, nosotros sabemos lo que hacemos."
Fizzy Soup es un grupo auto-todo, que se declara libre de etiquetas, con una música que va muy bien para la carretera si gustan de viajes con una buena banda sonora.

­Ricardo Portmán de ecosdelvinilo escribió sobre Fizzy soup:
"Hay “accidentes” (o incidentes) que desembocan en pequeñas maravillas inesperadas. Un tema de un grupo nuevo, casi anónimo, hizo que soltara lo que estaba haciendo. Una voz deliciosamente astillada. Una instrumentación sobria y graves coros surgidos del fondo de un estanque."

El primer concierto de la gira será en Madrid en la sala “El perro de la parte de atrás del coche” el día 25 de abril, fecha para la que han decidido poner a disposición de sus fans conquenses un autobús, que les llevará- junto a los miembros del grupo- al estreno mundial del disco. Sus próximas actuaciones serán en salas como el Pícaro de Toledo el 9 de mayo junto a Maira Tibi, 15 de mayo en la Sala Z Zaragoza donde actuarán junto a Valhalla Surfers, en el Moe Club de Madrid el 5 de Junio, en la sala Eccos de Zaragoza el 27 de Junio junto a Positif, en la Continental de Barcelona el día 28 de Junio y en el Estival ciudad de Cuenca el día 4 de Julio, donde compartirán cartel con artistas como Jorge Pardo.


16. VIERNES, 4 DE JULIO. CONCIERTO 9. ESTIVAL DIDÁCTICO E INCLUSIVO



VIERNES, 4 DE JULIO
Teatro Auditorio de Cuenca, Sala 2, 12:30 h.
Concierto 9. Estival Didáctico. Estival Inclusivo
WOT Jazz (Cuenca)
Concierto para niños y personas con discapacidad
Marcelo Dal Santo, guitarra; Rafael Pérez, guitarra; Andrés Gabaldón, bajo
Acceso libre hasta completar aforo. Si lo desean, los asistentes pueden llevar comida no perecedera que será recogido por el Banco de Alimentos de Cuenca

15. JUEVES, 3 DE JULIO. CONCIERTO 8: JERRY GONZÁLEZ, JAVIER COLLINA Y GUILLERMO MCGILL



Parador de Cuenca, 20:30 h. 
Concierto 8
Jerry González (trompeta), Javier Colina (contrabajo) y Guillermo McGill (batería)
Entrada a los dos conciertos: 10 euros
Concierto AIEnruta (AIE)







JERRY GONZÁLEZ





Jerry González has played with musicians such as Dizzy Gillespie, Eddie Palmieri, Tito Puente, Jaco Pastorius, McCoy Tyner, Chet Baker, Israel López “Cachao”, Woody Shaw,  Tony Williams, Larry Young, Ray Barretto, Freddie Hubbard, Archie Shepp, George Benson, Bobby Paunetto, Papo Vázquez, "Chocolate" Armenteros, Abbey Lincoln, Hilton Ruíz, Paquito D’Rivera, Chico and Arturo O’Farrill, "Chombo" Silva, Rubén Blades, Steve Turre, Chico Freeman, James Moody, The Beach Boys, Rashied Ali, Famoudou Don Moyé, Paco de Lucía, Enrique Morente, Raimundo Amador, Concha Buika, Cheick Tidiane Seck, Javier Limón, Diego "El Cigala", Javier Colina, Calle 13, Andrés Calamaro, Martirio, Los Papines, Rubén González, Orquesta Aragón de Cuba, Irakere, Orquesta Nacional de Jazz de España and Brooklyn Philharmonic Orchestra.
He has been part of the Grammy Awarded albums: "On Broadway" (Tito Puente), "Unfinished Masterpiece" (Eddie Palmieri), "Turning Point" (McCoy Tyner) and "Journey" (McCoy Tyner) and the Latin Grammy Awarded albums "Picasso en mis Ojos" (Diego "El Cigala") and Cositas Buenas (Paco de Lucía).



JAVIER COLINA

Javier Colina está considerado uno de los mejores contrabajistas de la escena actual; se inició en este instrumento de forma autodidacta tras haberse dedicado al estudio del piano, acordeón o guitarra de forma autodidacta también. Su carrera le ha llevado a tocar junto a músicos consagrados en el mundo del jazz como George Cables, Tete Montoliu, Chucho Valdés, Jerry González, Perico Sambeat o Jorge Pardo. Fuera del panorama jazzístico ha colaborado con músicos de flamenco como Tomatito, El Bola, Pepe Habichuela, Diego El Cigala o Enrique Morente, y ha experimentado con el sonido cubano, acompañando al contrabajo a Compay Segundo, Pancho Amat o a Bebo Valdés en su trabajo Lágrimas Negras, o en una semana de actuaciones grabadas en directo en el disco Bebo Valdés y Javier Colina live at the Village Vanguard, en Nueva York. Asimismo ha realizado colaboraciones puntuales con Giovanni Hidalgo, Pat Metheny, Michel Camilo o Toumani Diabaté entre otros. Ha obtenido numerosos premios en reconocimiento a su trabajo. Ha publicado Si te contara, un disco donde mezcla jazz con sonidos cubanos, acompañando a Pancho Amat, maestro del tres, la pequeña guitarra cubana. Con el Colina Miralta Sambeat CMS Trio ya ha publicado dos discos con gran éxito de crítica y público y ha realizado conciertos por todo el mundo. En 2010 presentó el disco Colina-Serrano Project, con el armonicista Antonio Serrano, donde de nuevo estaban presentes la fusión y los ritmos latinoamericanos. Su último trabajo como líder es En la imaginación, con la cantante catalana Sílvia Pérez Cruz, una revisión de clásicos de la música cubana, seleccionados y arreglados por el contrabajista navarro.



GUILLERMO MCGILL

Guillermo McGill (Montevideo, 1965) es un percusionista y baterista uruguayo de jazz, afincado en Barcelona desde los doce años de edad.

Comenzó tocando con la banda del Taller de Musics de Barcelona, cuando aún era un adolescente, época en la que obtuvo tres veces seguidas el primer premio en el Concurso Nacional de Jazz para Jóvenes Intérpretes.1 Ha tocado con músicos de jazz internacionales, entre los que destacan Kenny Wheeler, Tete Montoliu, Wallace Roney, Wynton Marsalis, Barry Harris, John Abercrombie, David Binney, Gonzalo Rubalcaba, Paolo Fresu, Dave Liebman, Perico Sambeat, Joe Pass, Marc Johnson y muchos otros.
Su mayor proyección, sin embargo, la ha conseguido en grupos o con artistas de fusión flamenca, especialmente tras su colaboración como miembro del grupo del pianista gaditano Chano Domínguez, con el que ha grabado varios discos. Ya en 1986, cuando se traslada a Madrid, comienza a tocar con la Compañía de Baile Flamenco de Manuela Vargas,2 También ha colaborado como percusionista, con cantaores de flamenco, como Enrique Morente, Esperanza Fernández, o Ana Salazar, a la que produjo un disco en 2003, y con músicos de fusión flamenca como Juan Manuel Cañizares, Carles Benavent o Jorge Pardo.
Como líder, ha publicado cinco álbumes: Los sueños y el tiempo (1999), Cielo(2002), Oración (2005), Tan cerca (2008) y "The Art of Respect" (2013), este último junto a Dave Liebman, John Abercrombie y George Mraz.


14. JUEVES, 3 DE JULIO. CONCIERTO 7: FOXY JAM



JUEVES, 3 DE JULIO
Parador de Cuenca. 20:15 h.
Concierto 7
Foxy Jam (Cuenca)
Manuel Sánchez (armónica y voz); Germán Valle (guitarra y coros), Carlos Bueno (bajo eléctrico y contrabajo), Miguel Ángel González (batería)


 FOXY JAM es una formación musical que nace en Cuenca a finales de 2013, fruto de la unión de cuatro músicos aficionados con muchas ganas de compartir la experiencia adquirida durante varios años de trayectoria como miembros de otros grupos de diversos géneros. Precisamente de las distintas experiencias musicales vividas, los terrenos en los que se mueve FOXY JAM son muy variados, desde el jazz al funk pasando por el rhythm & blues y los ritmos latinos. Así, en la actualidad su repertorio hace un repaso tanto a algunos de los grandes clásicos de estos géneros como a otros temas desconocidos por el gran público, todos versionados
con el estilo particular de la banda, presentando un directo de cerca de dos horas de duración. Como costumbre particular de la banda, en cada ocasión, uno o dos músicos invitados personalmente por la banda suben al escenario para acompañarlos en alguno de los temas.
Todo esto tiene como resultado un directo rico en variedad musical, apto para todo tipo de público y con un toque de humor aportado por la banda que garantizará al espectador una experiencia agradable y divertida.

13. MIÉRCOLES, 2 DE JULIO. CONCIERTO 6. JORGE PARDO TRÍO


Miércoles, 2 de julio, 20:30 h. 
Parador de Cuenca

Concierto 6
Jorge Pardo Trío (Madrid). Jorge Pardo, flautas y saxos; Josemi Carmona, guitarra; Bandolero, percusión
Entrada a los dos espectáculos: 10 euros






 Enlace a un vídeo de Jorge Pardo, Josemi Carmona y Bandolero

Jorge Pardo, hijo de Rafael y Vitorina.

Jorge Pardo recibió  el 15 de Enero 2013 en el Théâtre du Châtelet de París el Premio a Mejor músico Europeo de Jazz, por parte de la prestigiosa Academia Francesa de Jazz. 
  

Madrid, 1 de diciembre de 1956.

Como cualquier españolito de “a pie”, en esa epoca y de jovencito, empieza a tocar la guitarra, aunque enseguida se ve atraido por el mundo de los instrumentos de viento. Sus referencias musicales son de infinidad de artistas y diversos estilos, profesionalmente empieza a tocar en los “garitos” de la ciudad. Diego Carrasco, Jean Luc Vallet, Manuel Soler, Peer Wiborys, David Thomas, Ricardo Miralles, Pedro Iturralde, Vlady Bas entre otros son referencias y maestros de su entorno. “Las Grecas”, de la mano de Jhonny Galvao es su primera grabación profesional. En “Dolores” se agrupa en torno a Pedro Ruy Blas con varios músicos de la escena madrileña, se graban 3 LPs y en uno de ellos aparece Paco de Lucia, con el que colabora a traves del tiempo en multiples grabaciones y giras de ámbito mundial. También en la misma época conoce a Camarón, y graba en “La Leyenda del Tiempo” y otras producciones, además en los estudios de flamenco de “Amor de Dios” colabora con toda la nueva generación de artistas “Los jovenes flamencos” que se cuece en la ciudad en esa época. La flauta y el saxo quedan vinculados al mundo del flamenco desde entonces. “Las cigarras son quizá sordas”, “Veloz hacia su sino”, “Diez de Paco”, son algunos de los títulos de su discografía que grabados en los ’90 producidos por su hermano Jesús para Nuevos Medios, también “MIRA” premiado por la academia de la música como mejor Álbum de Jazz junto a A. Soteldo “Musiquita”.
Multitud de proyectos como “Vida en Catedrales” con varias referencias junto a Tomas San Miguel, “Zebra Coast” con Gil Goldstein, “Live in Montreaux” con Nana Caymi y Wagner Tizo, “Ur” con Michaell Bismut, “Jazzpaña” con arreglos de Ariff Mardin y Vince Mendoza. Ya en el nuevo siglo, las grabaciones con “D’3”, su colección de “Vientos Flamencos”, el trio con Carles Benavent y Tino di Geraldo premiado por su “Sin precedentes”, “Desvaríos” con “el Bola” para el sello RTVE, “Touchstone” con Chick Corea, el “homenaje a Miles Davis” en NY,o su reciente proyecto Huellas (2012) y su versión con Big Band Huellas XL estrenado en Etnosur (2013) son espectáculos con los que ha recorrido innumerables festivales, teatros y salas de los cinco continentes a lo largo de más de 30 años de trayectoria profesional.
Hay músicos que son maestros en lo suyo pero se entorpecen ante otras músicas, otros logran mezclar lenguajes con cierta facilidad, pero solo unos pocos son auténticos alquimistas, aquellos que conocen la naturaleza y propiedades de los metales que desean fundir y saben obtener a través de esa alquimia arte puro.
Faustino Nuñez.

JOSEMI CARMONA
José Miguel Carmona. Madrid, 1971. Guitarrista y compositor. El hijo del guitarrista Pepe Habichuela y la bailaora Amparo Bengala tenía el arte en la cuna. José Miguel Carmona toca desde los cuatro años. Tomó la alternativa acompañando a su padre en la gira internacional del espectáculo ‘Flamenco Puro’. El guitarrista y compositor formó en Madrid a principios de los noventa el grupo de flamenco pop La Barbería del Sur, junto al cantaor Pepe Luis Carmona, hijo de Luis Habichuela; el guitarrista Juan José Suárez, Paquete, hijo de Ramón el Portugués; y el vocalista Enrique Heredia, Negri. Abandonó la formación para incorporarse en 1990 a Ketama -grupo fundado en los ochenta por los guitarristas José Soto, Sorderita; y Juan Carmona, El Camborio- en sustitución de Sorderita, al tiempo que Antonio Carmona, hijo de Juan Habichuela, reemplazaba a Ray Heredia como vocalista. José Miguel Carmona compagina su labor como guitarrista en Ketama con el acompañamiento y la producción, faceta de la que destaca su trabajo para Niña Pastori y para el disco ‘Homenaje a Jeros’.