LA
BANDA DEL SOPLO
Viernes, 27 de julio, Plaza de la Merced, 21
h., acceso libre hasta completar aforo
http://www.myspace.com/labandadelsoplo
http://www.labandadelsoplo.com/
http://www.labandadelsoplo.com/
La Banda del Soplo es una organización
dedicada al contrabando de aire, el tráfico de melodías y el menudeo de soplos.
Están especializados en los instrumentos de viento, ya que estas son las armas
con que cometen sus fechorías. Se sospecha que han perpetrado múltiples
actuaciones en las que alteran la calma de la ciudad.
Se trata de un sexteto de metales que,
desde el cosmopolitismo del Lavapiés del
siglo XXI, recupera y moderniza un repertorio de todo el siglo XX: sones,
cha-chachás, boleros, guiños a películas balcánicas y francesas, fiesta y
mestizaje y ritmos bailables. El grupo nació en Madrid a finales de 2008, y basa
su autenticidad en la música popular. Su filosofía reivindica la herencia de
orquesta y bandas de música que eran parte de una celebración, un motivo para
el encuentro, una razón para salir a la calle y disfrutar. Tras un par de años
en activo han lanzado su primer disco, ‘Emisión Nocturna’, grabado en riguroso
directo.
Escuchar a La Banda del Soplo puede
hacernos asaltar una mezcla de sensaciones evocadoras: el pase del aperitivo de
las fiestas de los pueblos y las terrazas llenas de gente engalanada con su
mejor traje. La banda sonora de una película de Fellini o de Kusturica. O de
una que todavía no se ha filmado. Un antiguo salón de baile y la orquesta
exprimiendo sus instrumentos con la canción del momento. Una radio clandestina,
una emisión nocturna sintonizada al azar en un viejo aparato...
La Banda del Soplo son: Bruno Duque
(Madrid): saxo soprano, flauta y dirección musical; Manuel Mendoza (Madrid):
saxofón alto; Javier Escribano (Toledo): trombón; Miguel Bestard (Mallorca):
tuba; Emiliano Benevides (Brasilia): percusión; Robbie K. Jones (Ohio, EEUU):
batería.
En sus golpes combinan influencias de
las bandas más buscadas de ambos lados del Atlántico. Muestran una especial
predilección por los estilos sudamericanos y los de la vieja Europa: son
cubano, choros brasileños, chachachás, tempos balcánicos, klezmer... Todo les
vale en su empeño. Combinan todas estas técnicas con un aire propio que les
hace impredecibles y muy difíciles de parar. Si se los cruzan, no se confíen
por su aire tranquilo y distraído: se trata de durísimos profesionales. Están
entrenados para ganarse el aprecio de la gente y... soplar a traición.
Dos hilos conductores guían esta
búsqueda: la recuperación de repertorios populares y la belleza de las
canciones. En ese empeño abordan compositores y obras de prácticamente todo el
siglo XX: Compay Segundo, Goran Bregovic, Pixinguinha, Lino Florenzo, Benny
Moré... Por ejemplo:
• María del Rosario, de Jacobo Vélez
(Colombia)
• Tuquineré, de Bruno Duque
(España)
• Cascatinha, de Pixinguinha
(Brasil)
• Se perdió la flauta, de Compay
Segundo (Cuba)
• Cheguei, de Pixinguinha (Brasil)
• Underground Tango, de Goran
Bregovic (Bosnia-Herzegovina)
• Suite Sudamérica (Chachachá, Vals,
Son Misterioso y Samba), de Lino Florenzo (Francia)
• Ainda me recordo, de Pixinguinha
(Brasil)
• Petit Point, de Bruno Duque
(España)
http://www.youtube.com/watch?v=9ofRhwlo0hM&feature=related
No hay comentarios:
Publicar un comentario