domingo, 9 de abril de 2017

CONVOCADA LA MUESTRA ARTÍSTICA ARTESTIVAL CUENCA 2017

En esta edición, tendrá como eje la película ‘Calle Mayor’ y la calle Carretería de Cuenca

Estival Cuenca, el ciclo musical y artístico que se celebrará entre el 28 de junio y el 8 de julio de 2017, ha dado a conocer las bases de ArtEstival Cuenca, la muestra multidisciplinar organizada por MakingUCLM y la Universidad de Castilla-La Mancha que se desarrolla e integra dentro de su programación. Así, en este 2017 se convoca a toda la comunidad artística a participar en una propuesta abierta a cualquier disciplina artística. En esta ocasión, la temática de las piezas debe girar en torno a la película ‘Calle Mayor’ de Juan Antonio Bardem, rodada en parte en Cuenca y de la que se cumple el sesenta aniversario de su estreno, los años 50 del pasado siglo y la calle Carretería, siendo una de las tres o las tres uno de los pilares fundamentales de las obras.


En consecuencia, ArtEstival 2017 se entiende como una propuesta hacia la mirada contemporánea de la ciudad de Cuenca en la actualidad en contraste con la de los años 50 del pasado siglo. Además y de forma paralela, entre las artes plásticas, audiovisuales y escénicas se propondrá un importante y llamativo conjunto de actividades multidisciplinares en las que el punto de partida también serán la película de Juan Antonio Bardem ‘Calle Mayor’, rodada en buena parte en Cuenca y de la que se cumple el sesenta aniversario de su estreno, y la emblemática calle Carretería que se darán a conocer en próximas fechas. 

Por supuesto, puede participar cualquier persona aunque, teniendo en cuenta las características urbanas de la exposición, ya que los trabajos se expondrán en la calle Carretería, se aceptarán únicamente obras bidimensionales que se pueda reproducir digitalmente. Las propuestas se enviarán vía mail a artestivalcuenca@gmail.com . Una vez recibidas y tras el periodo de selección, que correrá a cargo de un jurado, se confirmará a los seleccionados su participación.


En consecuencia, estas obras formarán parte de la exposición ArtEstival 2017 y optará al Premio UCLM ArtEstival Cuenca, que será certificado por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria y Estival Cuenca. El galardón, de carácter simbólico, se entregará en el descanso del concierto de Rozalén el miércoles 5 de julio en el Parador de Cuenca. 

domingo, 2 de abril de 2017

TRINIDAD MONTERO ‘LA TRINI’, EN LA CENA CONCIERTO DE ESTIVAL CUENCA 2017

El claustro del Parador de Cuenca acogerá esta velada de carácter solidario con la Asociación Española Contra el Cáncer de Cuenca

La tradicional cena-concierto de Estival Cuenca se desarrollará, como suele ser costumbre, en el claustro del Parador de Cuenca el jueves 28 de junio, al aire libre. En esta sexta edición, se maridará la propuesta musical de la cantante Trinidad Montero ‘La Trini’ y el pianista Juan Antonio Sánchez con el menú y la selección de vinos que Miguel Martínez, chef del Parador, efectuará para la ocasión. Además, la velada tendrá un claro tinte solidario, ya que una parte de la recaudación irá destinada a la Asociación Española Contra el Cáncer de Cuenca, que se incorpora de esta manera al espacio Estival Solidario. Así, el ciclo ha colaborado desde su segunda edición de diferentes maneras con el Banco de Alimentos de Cuenca, Cruz Roja Española y la Fundación Vicente Ferrer.


LA TRINI. La cordobesa Trinidad Montero es una cantante española especializada en muy diferentes géneros musicales: jazz, flamenco, copla, bolero, saeta, bossa nova… De esta manera, ha actuado en escenarios de Portugal, Reino Unido, Alemania, Japón o Sudamérica, y ha compartido escenario con artistas como Kiko Veneno, Raimundo Amador, Presuntos Implicados, Lucho Gatica o Lucrecia, entre muchos otros.


Inició su formación en el Conservatorio Profesional de Córdoba para trasladarse después a Sevilla y Madrid. Entre los años 1996 y 1998 participó en diversos programas musicales de Canal Sur Televisión. También ha interpretado ‘El Amor Brujo’ de Manuel de Falla con la Orquesta Presjovem y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Además, entre los años 2009 y 2012 realizó una gira de conciertos interpretando obras populares de Lorca y Falla. También protagonizó entre 2008 y 2009 el espectáculo ‘De lo simple a lo profundo’ y, en 2009, el musical ‘Enamorados anónimos’ de Blanca Li y Javier Limón en el Teatro Rialto de la Gran Vía de Madrid. Cuenta con dos discos en el mercado, ‘Eterno retorno’ (2000) y ‘Las arañas de Marte’ (2013), grabación que presentó en directo en Estival Cuenca 2013.

MIGUEL MARTÍNEZ. El chef andaluz, que se alzó con el Premio a la mejor selección de pintxos en Madrid Fusión 2017, lleva diecisiete años trabajando en Paradores en diferentes espacios hasta llegar a su destino actual: Nerja, Baiona, Carmona, Málaga Golf... En su propuesta gastronómica, trata de buscar la comunión entre el entorno, las costumbres del lugar y los productos. Así, el aceite de oliva virgen extra, el ajo morado y negro de Las Pedroñeras, el azafrán, el cordero, la miel de la Alcarria, las perdices, el ciervo y los quesos manchegos son básicos en su cocina del el Parador de Cuenca. En cuanto al cubierto de esta cena-concierto solidaria es de 39 euros, y puede reservarse enviando un email a cuenca@paradores.es o llamando al 969232320. 


ESTIVAL CUENCA. Con esta confirmación, el ciclo conquense sigue dando a conocer su programación. Estival Cuenca cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Cuenca, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Diputación de Cuenca, el Consorcio Ciudad de Cuenca, el Parador de Cuenca, AIE, Liberbank, el Foro Cultural de Austria en España, la Fundación Globalcaja-Cuenca, el Pub Los Clásicos y La Edad de Oro/La Huella de los Elefantes. Del mismo modo, cuenta con un gran número de colaboradores.  



jueves, 23 de marzo de 2017

AURORA & THE BETRAYERS Y LE PETIT SWING, NUEVAS CONFIRMACIONES EN ESTIVAL CUENCA 17

La terraza del Museo Paleontológico acogerá dos veladas en el ciclo conquense

 Estival Cuenca continúa confirmando su cartel para 2017. Así, Aurora & The Betrayers será la encargada de cerrar la edición de 2017 en la ya tradicional velada dedicada al soul y a otros estilos el sábado 8 de julio. De nuevo, la terraza del Museo Paleontológico, uno de los espacios abiertos por el ciclo conquense como escenario de conciertos, caracterizado por su comodidad de acceso y las vistas privilegiadas al Casco Antiguo de la ciudad, acogerá una velada que se espera mágica. Además y antes de la banda madrileña, actuarán los conquenses Le Petit Swing, una agrupación fija en Estival que ha participado en cinco de sus seis ediciones. 

AURORA & THE BETRAYERS. Con un amplio seguimiento por parte de la prensa musical y generalista, la propuesta del conjunto madrileño destaca por una línea original y difícilmente inclasificable. Además, su directo, muy cuidado, está pensado para el disfrute del espectador. En primer lugar, cabe destacar la voz poderosa y madura de Aurora García (Madrid, 1986), antigua cantante de Freedonia, grupo que participó en Estival Cuenca 2016, cantante que ha mostrado siempre una gran atracción por la música negra.  

En 2014 fundó Aurora & The Betrayers, con el que grabó ‘Shadows go Away’ (Siete Pulgadas Records/Warner Chapell Spain, 2014) y ‘Vudú’ (Siete Pulgadas Records/Warner Chapell Spain, 2016). En la actualidad están inmersos en la grabación de su tercer trabajo, que verá la luz en 2018.


En vivo, su propuesta, que muestra referencias al soul, funk, r&b, folk y pop, entre otros estilos y dentro de su personal estilo, cuenta con ocho músicos en escena: la propia Aurora García (voz), Juli ‘el lento’ (percusión), José Funko (guitarra), David Schultess (teclados), Martín García (saxo tenor), Josué García (trompeta) y  Verónica Ferreiro y Carolina García (coros).  

LE PETIT SWING. Como apuntamos, la velada se completará con el concierto del cuarteto Le Petit Swing. La agrupación conquense, formada por la violista Jimena Villegas, los guitarristas José Luis Yubero y Rafael Pérez y el bajista Andrés Gabaldón, muestran la formación clásica del swing francés. Así  aunque el swing manouche es su principal ingrediente, añaden a su receta otros estilos que van desde la música culta a la rumba. De esta forma, su repertorio se conforma por temas de swing de los años veinte del pasado siglo, aunque aderezan su directo con otras canciones más cercanas en el tiempo.


ESTIVAL CUENCA 17. Aunque todavía faltan por conocer un buen número de confirmaciones, el cartel de Estival Cuenca 2017 está formado por Rozalén (CLM), Luar Na Lubre (Galicia), Aurora & The Betrayers (Madrid), Michael Olivera Trío (Cuba-Brasil-España), Jazzodrom (Austria), la propuesta familiar y didáctica ‘Kumkabié, ¿a qué suena la tierra?’ (Andalucía) y Miguel Hiroshi-Juanfe Pérez (Japón-Andalucía), en cuanto a agrupaciones de fuera de Cuenca. En lo referente a las locales, The Teacher’s Bad, Zas! Candil Folk, Foxy Jam, Orquesta Pin Pan Pun y los Cencerros, grupo de teatro ‘Te harto a reír’, Anna Jiménez & The Band y Cristina de la Ossa han confirmado su presencia hasta el momento.


En cuanto a la terna de patrocinadores, está integrada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), LA Universidad de Castilla-La Mancha, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Cuenca, el Consorcio Ciudad de Cuenca, AIE, Liberbank y la Fundación Globalcaja-Cuenca. El Ayuntamiento de Cuenca firmará su renovación como patrocinador principal en próximas fechas. 

domingo, 19 de marzo de 2017

‘EL ORIGEN DE MERRIMAN’ Y ‘UN INSTRUMENTO PARA HENAR’, PROPUESTAS INCLUSIVAS EN ESTIVAL CUENCA 2017

El Teatro Auditorio de Cuenca albergará el estreno y la conferencia-concierto el 30 de junio y el 5 de julio

En su sexta edición, Estival Cuenca continúa subrayando su labor inclusiva, didáctica y solidaria. Así, en este 2017 se podrá disfrutar del estreno del teatro musical ‘Merriman, el origen’, obra de la conquense Nieves Martínez Valero, que contará como actores protagonistas a las formaciones conquenses Orquesta Pin Pan Pun y los Cencerros y el grupo de teatro Te harto a reír, integrados por personas con discapacidad intelectual del centro conquense ‘Infantas de España’, en su mayoría. Del mismo modo, se podrá disfrutar del presente y futuro del proyecto ‘Un instrumento para Henar’. Esta iniciativa del Centro de Logopedia CeLeO de Cuenca, que abarca varias vertientes, tiene como centro principal la construcción y evolución de un instrumento para que la joven conquense Henar, a la que le encanta la música (además, es paralítica cerebral), pueda expresarse musicalmente de forma individual e integrada con otros muchos músicos.

Ambas propuestas tendrán lugar en el Teatro Auditorio de Cuenca. En el primer caso, se desarrollará el viernes 30 de junio a las 19:30 h. El acceso al espectáculo cuenta con un donativo orientativo de un euro que va dirigido íntegramente para las asociaciones y profesionales que desarrollan este importante trabajo. En cuanto al segundo, se celebrará el miércoles 5 de julio a las 18 h. Del mismo modo, los espectadores que lo deseen pueden también realizar aportaciones a este proyecto.



EL ORIGEN DE MERRIMAN. La relación de la Orquesta Pin Pan Pun y los cencerros y el grupo de teatro Te harto a reír con Estival Cuenca se remonta a las primeras ediciones. En esta ocasión, están preparando un teatro musical en el que actrices y actores cantarán, bailarán e interpretarán la obra original de la directora de las dos compañías, Nieves Martínez Valero, perteneciente a la asociación cultural Grupo Cinco y encargada del taller de teatro cada semana.

En ‘El origen de Merriman’ se retrata las aventuras y desventuras de una familia que, aprovechando que le ha tocado la lotería, decide ir a buscar su procedencia. De la  misma manera que en otros años, varios músicos conquenses procedentes de diferentes formaciones se integrarán y colaborarán desinteresadamente en el espectáculo, ya que forman parte del elenco de artistas que hacen posible disfrutar de este teatro musical inclusivo.

UN INSTRUMENTO PARA HENAR. Este proyecto es una socialización a través de la música que viene desarrollándose desde 2013 y trata de la accesibilidad universal y la comunicación a través de la cultura y, más concretamente, de la música, a través del diseño y la tecnología centrado en el caso concreto de la conquense Henar.

Además, ‘Un instrumento para Henar’ posee varias vertientes con el común denominador de situar la diversidad funcional en el centro como motor de desarrollo. La principal es la construcción de un instrumento para Henar, que va por el tercer prototipo. El trabajo se está llevando a cabo de forma colaborativa, en código abierto y con acceso libre y replicable.


El segundo apartado es la documentación de todo el proceso a través de un documental que permita la difusión y el contagio de esta solución. Por último, el tercero es la celebración de un encuentro multidisciplinar donde mostrar casos de éxito y posibilitar el contagio y el punto de encuentro entre soluciones, metodologías, conocimientos y profesionales. 

domingo, 12 de marzo de 2017

‘KUMBAKIÉ, ¿A QUÉ SUENA LA TIERRA?’, PROPUESTA INFANTIL Y FAMILIAR EN ESTIVAL CUENCA 2017

El Teatro Auditorio de Cuenca albergará dos actividades del ciclo conquense     
          
Fruto a su carácter didáctico, inclusivo y abierto a todos los públicos, la sexta edición de Estival Cuenca dejará un importante espacio a actividades pedagógicas dirigidas a públicos de todas las edades. Así, en este 2017 la exitosa propuesta Kumbakié, ¿a qué suena la tierra?, del malagueño Gabriel Marín, que ha sido disfrutado por más de diez mil escolares de diversas etapas educativas en la pasada temporada, se podrá disfrutar en la sala Théo Alcántara del Teatro Auditorio de Cuenca el sábado 1 de julio, a las 12:30 h. La entrada es libre hasta completar aforo.

KUMBAKIÉ. El recital ha sido definido por Radio3 como “un auténtico concierto didáctico e interactivo con un formato creativo, apto para todos los públicos, y que os cautivará desde el inicio”. De esta manera, a través de un recorrido por diferentes músicas de distintas latitudes (Andalucía, Los Andes, Escocia, Brasil, África…) y empleando más de cincuenta instrumentos étnicos y tradicionales (gaita, sanza, kantele, angklug, zanfona, kora…), Kumbakié pretende convertirse en un viaje sonoro multicultural a través del mundo sin marcar barreras geográficas ni culturales. En consecuencia y de forma activa, interactiva y participativa, el público toca, canta y baila a lo largo y ancho del espectáculo.

En la temporada 2016-2017 y además del concierto en Estival Cuenca, ha visitado teatros de Lucena, Huelva, Marbella, Ronda, Almería o Sevilla. Además, ha acudido y formará parte de la programación de festivales como el Etnosur, Wasgha o Al Son de la Subbética. De esta forma y con esta iniciativa, la Colección de instrumentos Gabriel Marín pretende acercar a todo el público algunos instrumentos del mundo entendiéndolos como patrimonio cultural.

GABRIEL MARÍN. El malagueño es profesor superior de música, etnomusicólogo y psicopedagogo. En la actualidad trabaja como asesor de formación musical y productor musical. Además, participa como ponente en un buen número de congresos y jornadas dedicadas a la pedagogía musical y a la etnomusicología tanto a nivel nacional como internacional. En cuanto a su actividad musical, gira en torno a la educación, investigación, interpretación, gestión y producción en sus diversas modalidades, centrado en sus dos pasiones: la pedagogía musical y el folk.


FCC Y ESTIVAL. Como en años precedentes, el Teatro Auditorio de Cuenca y la Fundación de Cultura Ciudad de Cuenca colaboran activamente con Estival Cuenca. Así, ceden de forma gratuita a través de un convenio de colaboración las salas, los medios y el personal para dos actividades, este concierto didáctico y otra que se dará a conocer en próximas semanas. No obstante, en 2016 albergó el memorable concierto de Kepa Junkera y la Banda de Música de Cuenca, el fantástico concierto de Josemi Carmona, Javier Colina y Bandolero, que compartieron día con el humorista Jesús Arenas y la Banda de Música de El Bonillo, y el estreno del teatro musical Viaje en el tiempo de Nieves Martínez Valero a cargo de las agrupaciones conquenses Orquesta Pin Pan Pun y los Cencerros y el grupo de teatro Te harto a reír, integrados por personas con discapacidad intelectual del centro ‘Infantas de España’. 

domingo, 5 de marzo de 2017

PRESENTADAS LAS VI JORNADAS DE DIDÁCTICA DE LA MÚSICA Y MUSICOLOGÍA DE LA UIMP DE CUENCA

Forman parte de Estival Cuenca 2017 y se realizarán entre el martes 18 y el jueves 20 de julio

La sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Cuenca albergará por sexto año consecutivo una nueva edición de las Jornadas de Didáctica de la Música y Musicología. Dirigidas por el maestro en Educación Musical, musicólogo y profesor asociado de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha Marco A. de la Ossa, ocupan el espacio dedicado a la investigación y pedagogía en Estival Cuenca, el festival musical y artístico que también cumplirá su sexta edición en 2017, dentro del apartado Estival Científico. De esta forma, se llevarán a cabo entre el martes 18 y el jueves 20 de julio.

Como en ediciones precedentes, la pedagogía, investigación y didáctica musical, entendidas de manera muy abierta y dirigidas a muy diferentes profesionales y ámbitos relacionados con la docencia musical (colegio, instituto, escuela de música, conservatorio, universidad…) fundamentan la base de este encuentro. Así, se realizarán un buen número de conferencias y un concierto abierto a la ciudad de Cuenca. Además, habrá espacio para comunicaciones, posters y audiovisuales para todos aquellos interesados en realizar su contribución. Cuenta con un crédito ECTS, válido para formación de docentes, 26 horas lectivas y la inscripción cuesta 40 euros, la mitad que en ediciones precedentes.

En esta ocasión, el cuerpo, el movimiento y la danza ocuparán un importante espacio. De esta manera, el percusionista y pedagogo de Ciudad Real Antonio Domingo desarrollará un taller sobre la neuroplasticidad y los docentes para, a continuación, pasar a la práctica con su propuesta Con el cuerpo (y las TIC)… ¡jazz!. Por su parte, el catalán Xalom Cucurella presentará el método Soundpainting, un lenguaje de señas dirigido a la composición multidisciplinar en vivo. Además, el malagueño Eduardo Luque realizará un taller práctico de movimiento y danza dirigido a todas las etapas de la educación y formación musical.

En otro ámbito aunque muy en relación con las propuestas anteriores, el conquense Pedro García Muñoz acercará a los asistentes al aprendizaje y las metodologías musicales por proyectos. Además, la malagueña Mar Serón subrayará la importancia de la educación de las emociones en el aula, y la conquense Miriam Castellanos hablará sobre su experiencia en la clase de conjunto instrumental en una escuela de música. Por último, el director de las Jornadas hará un variado y divertido recorrido sobre el reflejo del Quijote en las músicas populares urbanas y el flamenco de finales del siglo XX y una posible aplicación en el aula.


Como en las anteriores ediciones, las Jornadas están abiertas a la participación de los investigadores. De esta manera, pueden enviar un resumen de la propuesta de menos de 300 palabras y su curriculum vitae por correo electrónico a marcoantoniodela@gmail.com. Para finalizar, señalar que el cartel de esta edición ha sido diseñado por la diseñadora gráfica ciudadrealeña Anabel Fernández-Sánchez Migallón. 

martes, 28 de febrero de 2017

YOGA CON MÚSICA EN DIRECTO, NOVEDAD EN ESTIVAL CUENCA 17

Cristina de la Ossa, Miguel Hiroshi y Juanfe Pérez protagonizarán el nuevo espacio Estival Zen el domingo 2 de julio en el Parador de Cuenca

Una de las novedades de Estival Cuenca 2017, el ciclo musical y artístico que se desarrollará entre el 28 de junio y el 8 de julio, será la inclusión en su programa de un nuevo apartado que se ha denominado Estival Zen. Así, el domingo 2 de julio se desarrollará una sesión de yoga con música en vivo en el atrio del Parador de Cuenca. En la misma, la conquense Cristina de la Ossa será la encargada de impartir el apartado de yoga. Por su parte, el percusionista granadino de origen japonés Miguel Hiroshi y el bajista onubense Juanfe Pérez harán lo propio con la parte musical.

De esta manera, con esta actividad Estival Cuenca pretende abrir su programación a una disciplina milenaria de un notorio auge en nuestros días; también propiciar diferentes encuentros en lugares de gran belleza (la velada comenzará poco antes del anochecer, a las 20:30 h., con la luna en cuarto creciente), seguir sumando colaboraciones con entidades y profesionales conquenses y de otros lugares y atraer a diferentes segmentos de público.

CRISTINA DE LA OSSA. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, la conquense es también profesora de Yoga titulada por la Escuela Internacional de Yoga, formación certificada por la Yoga Alliance, la European Yoga Federation y la Federación Española de Yoga Profesional. En la actualidad, imparte clases y talleres de Yoga y pilates en Zenergy Estudio de Cuenca.


Practicante de Hatha Yoga, Yoga Dinámico y meditación, Cristina entiende la práctica de Yoga como un espacio para la escucha interior, de aprendizaje a través de la observación del cuerpo, la mente y el corazón. De esta forma y como ella comenta, el Yoga nos invita a reconocer nuestros límites y a respetarnos, a vivir de manera más consciente y presente.

MIGUEL HIROSHI. Nacido en Japón, el percusionista, creador y productor musical comenzó su carrera en el mundo de la música a los ocho años en Las Alpujarras, Granada. Después continuó formándose en Barcelona, Cuba, La India y Holanda, país en el que concluyó sus estudios superiores en jazz y músicas del mundo.


Considerado como un músico de gran versatilidad, ha colaborado y tomado parte en diferentes proyectos y propuestas musicales con los que ha recorrido más de treinta países: jazz, flamenco, músicas tradicionales, músicas del mundo, electrónica, new age, circo contemporáneo, danza…En Estival Cuenca contará con un instrumento muy especial que lleva interpretando más de quince años: el handpan.


JUANFE PÉREZ. En un primer momento, estudió guitarra clásica en el Conservatorio Profesional de Huelva, mientras se formaba de forma autodidacta en la guitarra eléctrica y dirigía su propio proyecto musical, Elevi, con el que publicó dos discos en 2007 y 2013.

Después marchó a Córdoba para estudiar la especialidad de guitarra flamenca en el C. S. de Música ‘Rafael Orozco’. En 2012 recibió una beca para Codarts (Conservatorio de World Music de Rotterdam, Holanda), donde se siguió formando en flamenco y en músicas del mundo.


La síntesis de todos estos caminos y la devoción y el análisis del maestro Carles Benavent hacen que el lenguaje del bajo flamenco se absorba rápidamente para poder participar en diversos proyectos flamencos en diferentes formatos e instrumentos, desde cuadros tradicionales hasta flamenco instrumental y otras muchas propuestas.

ESTIVAL CUENCA. El ciclo conquense celebrará su sexta edición contando como patrocinadores a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la Universidad de Castilla-La Mancha, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE), la Diputación de Cuenca, Liberbank y la Fundación Globalcaja-Cuenca.